• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
ContáctanosCanal de DenunciasTransparenciaCanal ÉticoAccesibilidadÁrea privada
Atelsam
Generic selectors
Coincidencias exactas...
Buscar en título...
Buscar en contenido...
Post Type Selectors
  • Conócenos
    • Historia de la Asociación
    • Misión, Visión y Valores
  • Qué hacemos
    • Familias
    • Empoderamiento
    • Voluntariado
    • Programa de Igualdad
    • Autonomía Personal
    • Recursos Alojativos
    • Centros Rehabilitación
    • Centros Ocupacionales
    • En Primera Persona
  • Noticias
    • Noticias
    • Enlaces de Interés
  • Contamos contigo
    • Donaciones
    • Asóciate
    • Trabaja en Atelsam
    • ¿Quieres ser Voluntaria/o?
banner Atelsam
GUÍA DE SALUD MENTAL / Detección de casos de maltrato en mujeres con TMG

Detección de casos de maltrato en mujeres con TMG

Volver ico-volver

Para poder detectar esta problemática es imprescindible contar con una formación en violencia de género y trabajar con una actitud de continua alerta. Tenemos que estar atentos/as ante las señales que puedan revelar una posible situación de maltrato.
La pauta principal es tener siempre en mente que la mayoría de las mujeres con TMG que se atienden en las consultas, en los servicios sociales o en las asociaciones, están sufriendo o han sufrido en el pasado violencia psicológica, física y/o sexual tanto en la pareja como en el ámbito familiar.

Es de vital importancia crear un vínculo de confianza y respeto entre el o la profesional y la mujer. Tenemos que respetar sus tiempos, sin forzarla para obtener información sobre un posible maltrato. Se genera así un ambiente de intimidad que ayudará a encontrar el momento idóneo para que cuente lo que le está pasando.

La gran dificultad añadida que nos encontramos en salud mental en este terreno es que muchos de los síntomas, para alertar sobre posibles episodios de violencia de género, son inherentes a la enfermedad.

No podemos olvidar nuestro rol de profesionales de salud mental y, por eso, en esta guía podemos encontrar la información necesaria sobre los recursos especializados para acceder a la información, poder coordinarnos, acompañar y poder facilitar el acceso a éstos recursos y servicios a las personas usuarias.


Estos son algunos consejos que pueden ayudar a favorecer la detección de situaciones de maltrato:

  • Trabajar coordinadamente con el personal sanitario y pedir que, en las valoraciones o evaluaciones iniciales, incluyan de forma sistemática una serie de preguntas que permitan valorar posibles situaciones de maltrato. Cuestiones que vayan de lo general a lo concreto: “¿Cómo están las cosas en casa?” “¿Cómo es la relación con las personas con las que convive?” “¿Cómo se resuelven las discusiones en casa? “¿Tiene algún problema con su pareja?, “¿Has sentido alguna vez miedo?” etc.
  • No desvalorizar las opiniones, sentimientos o hechos en relación al maltrato.
  • Observar las actitudes y estado emocional. Facilitar la expresión de sentimientos.
  • Mostrar una actitud empática con una escucha activa.
  • Abordar directamente el tema de la violencia y expresar de forma clara que nunca está justificada.
  • Decirle que no tiene por qué denunciar y que tiene derecho a recibir ayuda. Trasladarle que se la puede ayudar a salir de su situación, respetando siempre sus decisiones y su ritmo.
  • Preguntar por la situación de otras personas que viven en su casa, sobre todo, hijas e hijos. En muchos momentos, le puede resultar más fácil darse cuenta de lo que está sucediendo a partir del relato de otras personas.

Otras señales de alerta ante una posible situación de violencia de género, teniendo en cuenta que algunos de estos indicios pueden no serlo en personas con TMG, pueden ser las siguientes:

  • Cambio frecuente en la sintomatología sin que haya detrás un claro factor desencadenante.
  • Tendencia a culparse por los síntomas de la enfermedad, auto-descalificaciones.
  • Incumplimiento de las citas sin una causa clara.
  •  Si alguna vez ha hecho alguna insinuación o tiende a justificar al agresor en otros momentos.
  • Que la mujer acuda siempre a consulta en compañía y su acompañante insista en entrar.
  • Negativa a hablar acerca de sus relaciones familiares o hacerlo de forma escueta y sin profundizar.
  • Expresar deseos de abandonar el hogar.
  • Control injustificado y excesivo del dinero por parte de sus familiares o pareja.
  • Vestir ropa inadecuada con el objetivo de ocultar lesiones.
  • Actitud sospechosa y controladora por parte de la pareja.
  • Acude sola a urgencias o no recibe visitas cuando está ingresada.

Las lesiones físicas en la mujer también pueden ser indicadores de una situación de maltrato cuando:

  • Intentar explicar la lesión de una forma incoherente.
  • Tener una alta propensión a la “accidentalidad”.
  • Las huellas de golpes o hematomas se encuentran en diferentes partes del cuerpo.
  • Ocultar el origen de las lesiones o no acudir a la consulta de forma inmediata después del accidente.

Si valoramos que la mujer está en riesgo vital se debe plantear una intervención más activa e inmediata y acudir a los servicios especializados. Debemos tener en cuenta que lo más probable es que niegue la situación por miedo.

Primary Sidebar

  • ¡Depende de ti!
    • ¡Depende de ti!
  • Salud mental y género
    • Conceptos básicos de género
    • La interseccionalidad
    • Factores negativos asociados a las mujeres con TMG
  • Violencia de género y Salud mental
    • Formación básica sobre violencia de género
    • Mujeres con trastorno mental grave y violencia de género
    • Detección de casos de maltrato en mujeres con TMG
  • Buenas prácticas
    • Buenas prácticas
    • Cuál sería el papel de las y los profesionales
  • Uso igualitario y NO Sexista del Lenguaje y la imagen
    • Androcentrismo y sexismo = Lo que no se nombra no existe
    • Técnicas para uso no sexista e igualitario del lenguaje
    • Lenguaje administrativo
    • La imagen
  • Recursos de Interés
    • Índice de recursos
  • Información y Formación Relevante
    • Información
    • Formación
Este mensaje solo es visible para los administradores.
Problema al mostrar las entradas de Facebook. Copia de seguridad de la caché en uso.
Haz clic para mostrar el error
Error: (#200) Provide valid app ID Tipo: OAuthException
Ver en Twitter

ATELSAM (SEDE)
Asociación Salud MentalCalle Pedro Modesto Campos, nº 4
Edificio Los Dragos, 1º Oficina 5
38003 – Santa Cruz de Tenerife

Email: info@atelsam.org
Tel.: 922 205 215
Fax: 922 205 258
Horario de atención de 8:00 a 15:00 horas

Mapa WebAviso LegalPolítica de CookiesPolítica de PrivacidadAccesibilidadContacto
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}